miércoles, 1 de agosto de 2012


BIOSEGURIDAD EN HEMODIÁLISIS

La clase se realizara por de dos modalidades presencial y no presencial
La frecuencia de exposición accidental de los trabajadores de la salud a los agentes biológicos depende en gran medida de su actitud hacia la bioseguridad.
La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas las demás personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente este que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos1.

Titulo del tema a impartir
BIOSEGURIDAD EN LA SALA DE HEMODIALISIS

Desarrollo del tema en texto o enlace al material escrito. La frecuencia de exposición accidental de los trabajadores de la salud a los agentes biológicos depende en gran medida de su actitud hacia la bioseguridad.
La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas las demás personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente este que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos1.
Ferreira Da Costa et al1 la describen desde 3 puntos de vista que a nuestro entender son interesantes: como módulo, porque la bioseguridad no posee identidad propia, pero sí una interdisciplinaridad que se expresa en las matrices curriculares de sus cursos y programas, no es una ciencia particular, en el sentido estricto de su concepción, por no poseer un conjunto de conocimientos propios de su área, pero éstos le ofrecen una diversidad de opciones pedagógicas que la tornan extremadamente atractiva. Como proceso, porque la bioseguridad es una acción educativa, y como tal puede ser representada por un sistema enseñanza- aprendizaje. En ese sentido, podemos entenderla como un proceso de adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de preservar la salud del hombre y el medio ambiente. Como conducta, cuando la analizamos como una integración de conocimientos, hábitos, comportamientos y sentimientos, que deben ser incorporados al hombre para que éste desarrolle, de forma segura, su actividad profesional2. Los principios que rigen la bioseguridad se pueden resumir en:
Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de que se conozca su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares por sistema, para prevenir la exposición de la piel y las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, esté o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones deben ser aplicadas a todas las personas, independientemente de que tengan enfermedades o no.
Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto con ellos. La utilización de barreras (p. ej.,guantes) no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados mediante los cuales se deposita y elimina sin riesgo los materiales utilizados en la atención de pacientes.
Agentes infecciosos transmitidos por un agente de exposición a sangre (AES): numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se denomina “fuente”, pueden ser transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:
– La prevalencia de la infección en una población determinada.
– La concentración del agente infeccioso.
– La virulencia.
– El tipo de accidente.
En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los AES son: virus de la inmunodefi- ciencia humana (VIH), virus de la hepatitis B (VHB) y de la hepatitis C (VHC).
La principal vía de transmisión es la sangre o sus derivados; pero está descrita también en menor grado la transmisión parenteral por objetos contaminados, la perinatal y la sexual. En nuestro país, los grupos de mayor riesgo son los pacientes de hemodiálisis.
Existen medidas que pueden controlar la enfermedad y prevenir la infección dentro de los centros de diálisis. Su puesta en marcha garantiza la calidad de la atención prestada para mejorar la salud de sus pacientes y trabajadores2-4.

Actividad de autoevaluación:
Debe realizarse un mapa conceptual y entregado por email.

Dirección y horario del foro.
lic.katy24@gmail.com

Enlaces o links a páginas fundamentadas.
Los links ayudaran a los estudiantes a desarrollar mejor el tema